Mostrando entradas con la etiqueta Familia Paulina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia Paulina. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

El estilo pastoral de Pablo

Seminario internacional sobre San Pablo

Escuchar a Elena Bosetti, hjbp, es siempre un verdadero placer y un soplo de aire fresco, alentador, para nuestra vida creyente. Hoy ha estado acompañada por Vincenzo Marras, ssp, enamorado de su vocación paulina y de su tarea periodística.
De todo lo que han contado, que no tiene desperdicio, me quedo con cinco intuiciones de Elena, que ella ha titulado "el pentagrama del carisma pastoral paulino":
1. Pastoral kerigmática: el primado del Evangelio
Otros se ocuparán de los sacramentos y de organizar las comunidades. A Pablo se le ha encargado predicar el evangelio, que las Hijas de San Pablo llevan como distintivo en su pecho, como memorial para toda la familia paulina.

2. Sentido vivo de la Iglesia y, por tanto, sentido eclesial de la misión.
Pablo es muy consciente de que la misión pertenece a la Iglesia. Es toda la comunidad la que ora e invoca al Espíritu en Antioquía. Es una iglesia viva, eucarística, carismática. ¿Qué conlleva el Espíritu, la Iglesia y la Eucaristía en el estilo de Pablo? ¿Qué conlleva que en la asamblea litúrgica emerja la ausencia de diferencias entre razas, pueblos, género, condición social?
Si llevamos esto a la historia carismática de la F.P., encontramos correspondencias. ¿De dónde le nace a D. Alberione la urgencia de comunicar a los otros el evangelio? En el seno de una comunidad, la del seminario de Alba, y del impacto necesario de la adoración eucarística, prolongada durante cuatro horas. Es allí donde todos hemos nacido, en el Cristo eucarístico, que no es una cuestión sólo de las discípulas, sino que ellas son el memorial para toda la F.P. de esta centralidad eucarística, del común seno materno: la Eucaristía.

3. Una pastoral de comunión, que valoriza los carismas y lo femenino.
Hombres y mujeres, implicados en una pastoral de evangelización. Es tiempo de hacer familia y trabajar en sinergia. Mayor sinergia en orden al único objetivo: comunicar a Jesús Maestro y Pastor, camino, verdad y vida.

4. Una pastoral profética: audaz, liberadora, abierta a todo lo que es verdadero, hermoso, justo... que no teme ser crítica e incómoda, según la sabiduría de la cruz. También, precisamente por esto, una pastoral de la esperanza, que comunica valentía y alegría. El secreto de la pastoral es la alegría.

5. Una pastoral que asume la paradójica lógica de la cruz: cuando soy débil, entonces soy fuerte. La vida apreciada hoy en nuestra sociedad es joven, hermosa, dinámica, fuerte... Pero el apóstol enseña a valorar toda la vida, entrando en el misterio pascual de Cristo: ancianidad, fragilidad, sufrimiento, límite, debilidad... Todo esto, para Pablo, es el motivo de su orgullo. El icono que utiliza Pablo en 1 Cor es “un tesoro en vasijas de barro”. Si nosotros tuviéramos un tesoro, lo meteríamos en una caja fuerte. Pero Dios mete el tesoro de su Evangelio en vasijas de barro, para que se manifieste que ese extraordinario poder viene de Él y no de nosotros. ¿Puede ser diverso para nosotros?

----------------------------------
Por la tarde, como ayer, hemos tenido dos horas de trabajo de grupos y una puesta en común. Los grupos están organizados por lenguas: tres grupos para cada una de las tres lenguas principales (inglés, español e italiano). No sé si llegaremos a elaborar un pequeño proyecto común, pero el hecho de conocer otras realidades de la Familia Paulina, con rostro y nombre, ya ha merecido la pena. Hay semillas de Evangelio sembradas por todo el mundo. En estos días, he conocido setenta y dos.

viernes, 24 de abril de 2009

Pablo y el otro mundo posible (Neil Elliot)

Seminario internacional sobre San pablo

El miércoles, aunque me pareció sugerente, me resultó débil y poco clara la presentación que Neil Elliott hizo del "antiimperialismo" de Pablo, expresado en la carta a los Romanos. Según Neil, Pablo habría escrito su carta, entre otras cosas, para contraatacar la arrogancia antijudía de las asambleas cristianas de Roma, influenciadas, de algún modo, por la propaganda imperial.
Hoy, sin embargo, me ha parecido clarísima y muy iluminadora su exposición, en algún punto sangrante, de Pablo como promotor de liberación a nivel político y socioeconómico.
En 1994, Neil escribió un libro (no traducido aún al español) titulado Liberating Paul con el que pretendía dasafiar a la Iglesia y a los investigadores a afrontar de un modo honesto a Pablo, sin intentar "domesticarlo", para que Pablo diga todo lo que tiene que decir sobre la opresión y la injusticia en el mundo.
Neil tomó como punto de partida las experiencias de muchas personas inocentes que han sufrido a causa de una equivocada interpretación de Pablo o de una manipulación de sus palabras. Por ejemplo, mujeres que han sufrido violencia de género porque sus maridos, al parecer creyentes, sostenían que Pablo dice que las mujeres han de someterse a ellos.
Es indudable que san Pablo se ha utilizado y manipulado para legitimar la subordinación de unos a otros e incluso el imperialismo de las grandes superpotencias como EE.UU. y sus gerras injustas. Por eso, Neil creyó necesario escribir Liberating Paul: para liberar a Pablo de esta manipulación y para preguntarnos si Pablo puede abrir nuestros ojos a una visión más justa del mundo. A Neil le fascina la frase de Erns Käsemann: "La historia de la interpretación paulina es la historia de la domesticación eclesiástica del apóstol".

Tras la publicación de Liberating Paul, ha habido tres desarrollos importantes en la línea del libro de Neil:
1. El estudio de Pablo desde su relación con el imperio romano y con el imperialismo actual.
2. La aproximación feminista a Pablo, que pone en guardia contra la interpretación desde modelos patriarcales.
3. Y la revalorización de Pablo en ámbitos no creyentes como un revolucionario o un radical contemporáneo.

¿Cómo nos ha presentado Neil a Pablo como promotor de liberación? Desde tres perspectivas. Pablo quiso hacer presente el Cuerpo de Cristo de tres formas: a través de la anámnesis, a través del mutualismo y por medio de la justicia.

Por la memoria, Pablo quiso hacer presente a Cristo Crucificado. La crucifixión era el modo como el emperador mostraba su dominio sobre los cuerpos de personas que no eran tratados como tales, personas que podían ser maltratadas, apaleadas, flageladas, atravesadas... El emperador distinguía entre cuerpos de personas libres y cuerpos de personas sometidas.
En la ekklesía de Pablo no hay distinción entre esclavos y libres. Por otra parte, en Filp 2, se dice que Jesús no sólo se hizo un ser humano común, no sólo se encarnó y se hizo uno de tantos, sino que murió con la muerte de un esclavo en un contexto imperial.
Hoy los grandes imperios no respetan el habeas corpus y siguen ejerciendo, con total impunidad, la tortura. En las fotos de la cárcel de Abú Ghraib hay cuerpos rotos y humillados y otros cuerpos fuertes, poderosos, dominadores. La tortura distingue entre la dignidad de un cuerpo y otro. Ser el Cuerpo de Cristo en un mundo que tortura implica hacer causa común con los torturados y los desaparecidos.
El segundo punto es el del mutualismo, la vida común, la solidaridad, el compartir, como pone de manifiesto Pablo en 1 Cor 11,17-22. Quien participa en la cena del Señor no puede permitir el hambre, la injusticia, las desigualdades de nuestra sociedad capitalista.
El tercer punto es la resistencia a asumir el orden actual injusto como inevitable y el único posible. La ideología imperante hace parecer natural lo que es fruto de nuestras relaciones de poder. Pero Pablo no se somete a la ideología y espera, con obstinación, un futuro diferente, un futuro en el que impere el orden justo querido por Dios. Pablo cree en otro mundo posible. Y mientras éste llega, nos invita a compartir el camino y el destino de los oprimidos, de los últimos (cf. Rom 12,16).

Esta aproximación a Pablo es distinta, pero real, incómoda y provocativa.

miércoles, 22 de abril de 2009

Lazos

Seminario internacional sobre San Pablo

A medida que van pasando los días, vamos aprendiendo los 72 nombres del resto de los participantes en el grupo y vamos familiarizándonos con sus rostros, sus procedencias y sus historias. Algunos ya nos conocíamos. Otros nos hemos encontrado por primera vez. Algunos rostros son espontáneamente afables y familiares, abiertos y acogedores. Invitan a acercarse. Otros son, quizá tan sólo aparentemente, impermeables, huraños, asociales. Quizá sólo sea apariencia, ya digo. Pero aquí estamos, acogiendo con agradecimiento y trabajosamente, lo que estudiosos tienen que decirnos sobre Pablo, desde diversas perspectivas. A veces sus conclusiones resultan inconciliables y contradictorias. Pero a nadie le escandaliza este hecho (o, al menos, así lo espero). Ante toda esta avalancha de "información" sobre Pablo, lo examino todo y me quedo con "lo bueno", con lo que me parece más plausible, según mi limitado conocimiento de Pablo.

Esta mañana hemos tenido entre nosotros a Romano Penna. Los italianos dicen que es uno de los mejores conocedores de Pablo. Él nos ha recordado datos ya sabidos: Pablo entre Israel y los gentiles.
Por la tarde hemos contado con la presencia de un profesor presbiteriano, Neil Elliott, que ha ofrecido una interpretación de Romanos desde el punto de vista político. Para mí ha sido lo más original. ¡Lástima que hable en inglés! A veces los traductores son "traidores" (hacen lo que pueden...) y pierdes el hilo del argumento.

Hoy he colgado un álbum de los asistentes. Aún no he identificado a los protagonistas de las fotos, pero ellos y sus allegados les conocen y disfrutarán viéndoles por aquí. Os invito a entrar:

http://picasaweb.google.es/conchipddm/Seminario_SanPablo_Ariccia_19_29_abril_09

Aunque en el post de abajo ya estamos "colgadas", esta vez subo una foto donde estamos las cinco participantes Pías Discípulas juntas: Paulcy, Daniela, Refugio, Necitas y yo.

lunes, 20 de abril de 2009

En Italia

Seminario Internacional sobre San Pablo


Ya dije que este año tengo a San Pablo "hasta en la sopa"... Quiero decir: que las cartas de San Pablo, su vida, su teología, su ambiente y sus circunstancias... son aquello de lo que hablo, de lo que me hablan, que rezo, que reflexiono, que me da qué pensar... Para ello estamos en el "año paulino". Es la ocasión.

Ahora me toca hacer un paréntesis de diez días en mi vida cotidiana para escuchar y aprender sobre San Pablo lo que grandes especialistas de todo el mundo tienen que decir. Desde ayer por la mañana estoy en Ariccia (Italia), en una casa de espiritualidad de los paulinos, querida por nuestro fundador, para participar en el Seminario Internacional sobre San Pablo, organizado por nuestros hermanos.
El programa, los participantes, el lugar precioso donde se desarrolla... están en la siguiente página paulus.net.

Ayer comenzamos, de la mano de Francesco Bianchini, con algo muy básico: las raíces pluriculturales de Pablo y lo que Pablo dice de sí mismo en sus cartas, sobre todo Gálatas, Filipenses y 1 Corintios.
Hoy, el ponente ha hecho sobresaltar a muchos... Se trata del profesor John Pilch, que nos ha hablado de Pablo como agente de cambio, y ha sacudido algunas de nuestras ideas tradicionales sobre el apóstol. Con él estaremos esta tarde y mañana por la mañana, antes de recibir a dos profesores españoles, una de las cuales fue "profe" mía en la U.P.Comillas. ¡Estoy deseando que llegue mañana!
De momento, voy a hacer un pequeño parón antes de continuar, a las tres, escuchando a Pilch. Os dejo con unas imágenes, que siempre valen más que mil palabras.















Somos cinco las Pías Discípulas del Divino Maestro que participamos. En la foto, junto a mí: Refugio, de Méjico, y Paulcy, de la India. En la foto de arriba, con Refugio y conmigo están Daniela, de Italia, y Necitas, de Filipinas.

















El prof. John Pilch, un hombre lleno de vitalidad, de conocimiento y de espiritualidad.

domingo, 11 de enero de 2009

Hijos míos, por quienes de nuevo sufro dolores de parto...

"Hijos míos, por quienes de nuevo sufro dolores de parto hasta ver a Cristo formado en vosotros" (Gál 4,19)

Ejercicios espirituales de la Familia Paulina

Los próximos tres días tendré la gracia de vivir una parte de los ejercicios espirituales (E.E.) de la Familia Paulina (F.P.), en las Rozas (Madrid).
Habitualmente, suelo realizar mis E.E. anuales en verano. Desde el año 1999 en adelante, la mayor parte de los cursos los he realizado con Emma Martínez, teresiana de Poveda. Por muchas razones, me parece una acompañante y animadora excepcional.
Pero este año, los E.E. de la Familia Paulina tienen, para mí, un atractivo especial: la presencia, como animadora, de Elena Bosetti, hermana de Jesús Buen Pastor (HJBP), profesora de Biblia en la Universidad Gregoriana.

Las HJBP son la cuarta congregación de la Familia Paulina, fundada por el beato Santiago Alberione. Como su nombre sugiere, su carisma es la pastoral. Ellas son "pastoras" que, junto a los "pastores" de la Iglesia, hacen visible el amor y cuidado de Jesucristo, Maestro y Pastor, hacia la humanidad entera.
Conocí a Elena en Roma, en 1997, cuando fui enviada a realizar un curso internacional sobre el carisma paulino. En aquel curso, ella nos explicó, entre otras cosas, la primera carta de Pedro, carta que lleva estudiando y enseñando ya más de treinta años. De Elena me llamó la atención su amor "conmocionado" por la Palabra de Dios, y la capacidad de comunicarla y contagiar su misma "conmoción".
Desde entonces, más de una vez propuse llamarla a España, bien para cursos de formación permanente, bien para ejercicios espirituales. ¡Y por fin llegó!
Aunque estos días, en mitad del curso, lleno de clases y tareas pastorales programadas desde hace meses, me resultan muy inapropiados para detenerme una semana, ¡cómo no aprovechar una ocasión tan extraordinaria! ¡A Elena da gusto escucharla, os lo aseguro!

Anoche comenzó nuestra "aventura espiritual" de seis días. El itinerario vendrá marcado por la carta a los Gálatas y por los Hechos de los Apóstoles.
En el recorrido trazado por Elena, "cada día se distinguirá por una 'confessio' de Pablo... El primer día (es decir, hoy) lo caracterizará la confessio laudis, ya que Pablo es, ante todo, el cantor de la "gracia", de la divina misericordia..."
Este domingo, día del Señor, es, por tanto, un día para cantar "las abundantes riquezas de la gracia de Dios" derramadas sobre nosotras a lo largo de toda nuestra vida y, especialmente, en el último año.

Os invito a hacer lo mismo: a explorar vuestras razones para estar agradecidos/as.

sábado, 25 de octubre de 2008

"Vosotros me llamáis el Maestro y el Señor..."

Solemnidad de Jesucristo, Divino Maestro

Mañana celebramos nuestra fiesta, la del Divino Maestro. No podía ser otra. Toda la Familia Paulina en el mundo lo hace, aunque es la fiesta titular de nuestra congregación y de los hermanos pertenecientes al instituto Jesús Sacerdote. ¡Feliz día a todos!Las lecturas, para el ciclo A, son Is 50,4-7, 2 Pe 1,16-19 y Jn 13,1-17.

Hoy he estado orando con este evangelio del lavatorio de los pies.
Con él inaugura Juan su "libro de la hora", la hora de su glorificación de Jesús en la cruz y en la luz, la hora de ser elevado en el madero y en la resurrección, la de volver junto a su Padre.
El marco espacio-temporal en el que suceden los acontecimientos es "antes de la fiesta de la Pascua", "durante la cena". Como sabemos, Juan no nos narra la última cena, como los otros tres evangelistas. En su lugar, nos cuenta el lavatorio de los pies.
Esta cena es una cena de despedida, en donde Jesús les deja a sus discípulos su "testamento", el legado de su deseo: que crean en Él, que tengan confianza, que se amen como Él los ha amado, que permanezcan unidos a Él, con el Padre y entre ellos, que tengan paz y alegría, que no tengan miedo, que aguarden al otro Paráclito que vendrá en ayuda de su debilidad y les recordará todo cuanto Él ha hecho y dicho, y les guiará a la verdad completa... Cinco capítulos de discurso de Jesús, con tan sólo un gesto, el del lavatorio de los pies, símbolo de lo que ha sido su vida, de lo que ha querido enseñarles durante el tiempo que ha estado con ellos: que no hay otra cosa más importante que el AMOR, expresado en el servicio humilde.
El clima de esa cena es de intimidad, de confidencias, de amor, de tristeza, de esperanza y... de odio o, al menos, ingratitud y traición. La ingratitud de Judas, decidido ya a entregar a su amigo y maestro.
En la escena se nombra a Judas y a Pedro, dos discípulos que, cada cual a su modo, negaron a Jesús. Pero en uno pudo la fuerza del amor y de la esperanza y en el otro venció la desconfianza en que Jesús podía amarlo por encima de su traición. No conocía a su Maestro.
Tampoco los otros discípulos parecen entender a Jesús, después de tanto tiempo de compartir con Él techo, comida y camino. Todavía esperan que sea un Mesías poderoso... ¿Qué hace Jesús, de rodillas, como un esclavo, lavándoles los pies? "¡No me lavarás los pies jamás!"

Tenemos un Maestro que se hace el último de todos y el servidor de todos. Un Maestro que nos precede con el ejemplo, que dice y hace, y cuyo único mandamiento es el Amor.


Oración para disponer el corazón


Maestro mío y Señor mío,
mi Dios y mi todo,
contemplo tu vida hermosa, plena de sentido,
y deseo vivir como tú:
tu Amor al Padre, vuestra intimidad y comunión,
y tu obediencia a Él;
tu Amor a la humanidad, tus curaciones, tus enseñanzas,
tu modo de relacionarte,
tu entrega hasta el extremo.

Deseo vivamente participar en esa dinámica de Amor,
en tu proyecto y tu sueño, que es el del Padre,
en tu gracia, en tu vida, en tu muerte
y en tu resurrección.

Vive en mí, Maestro y Señor,
Pastor bueno y Puerta del Reino,
Luz del mundo, Verdad y Camino,
Resurrección y Vida,
Pan y agua para nuestra hambre y nuestra sed.
Vive en mí y transfórmame
en pastor,
en puerta,
en luz,
en camino
y en pan
para todo el que te busca.

Lee atentamente Juan 13,1-17

Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.
Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en una jofaina y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido.

Llega a Simón Pedro; éste le dice:
«Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?».
Jesús le respondió:
«Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde».
Le dice Pedro:
«No me lavarás los pies jamás».
Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo».
Le dice Simón Pedro:
«Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza».
Jesús le dice:
«El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos».
Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo:
«No estáis limpios todos».
Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis “el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros. Puesto que sabéis estas cosas, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica».

CUANDO MEDITES

- ¿Qué te dice un Dios que se hace "uno de tantos", más aún, siervo de todos, y que llega a entregarse en una muerte de cruz?
- ¿Qué te dice la contemplación de Jesús, arrodillado ante los discípulos, lavándoles los pies?
- ¿Experimentas que el Señor te va modelando para saber estar donde Él está: en los puestos de abajo, como el que sirve, y no como el que gobierna y obstenta el poder y la autoridad?
- Traduce, en acciones concretas, para ti, hoy, el mandato de Jesús de "lavarnos los pies unos a otros".

CUANDO ORES

Servidor del Padre y de la humanidad,
bendigo tus palabras llenas de gracia
que todo lo hacen nuevo
al derramarse en nuestra tierra.

Bendigo tus palabras, semillas de sabiduría,
semillas de amor, perdón y reconciliación,
semillas de esperanza y de dicha...

Bendigo tus palabras
que nos enseñan a estar en medio de los otros,
como humildes servidores,
rechazando todo afán de dominio, de poder
y de supremacía.
Bendigo tus palabras: "Yo estoy en medio de vosotros
como el que sirve".

Bendigo tus gestos de profeta y de Maestro.
Bendigo tus manos lavando los pies de todos,
partiendo el pan para todos,
tocando a los "intocables",
y sanándoles de sus enfermedades y dolencias.

Te bendigo, Maestro y Señor mío,
ceñido el delantal
y arrodillado ante mí para lavarme.
Condúceme a la dicha
de encarnar lo que aprendo de ti
todos los días.

miércoles, 9 de abril de 2008

"Unas mujeres nos han sobresaltado" (Lc 24, 22)

Esa frase de Lucas, pronunciada por Cleofás y el otro discípulo que huían en desbandada de Jerusalén a Emaús, me ha servido para darle título a un documental que hemos realizado Lidia y yo sobre la vida y la misión de las Discípulas del Divino Maestro en la delegación española.
El video dura 26 minutos pero, para colgarlo en youtube, hemos tenido que partirlo en cuatro trozos. Nos ha fastidiado un poco, porque se pierde mucho la vivacidad que imprime, por ejemplo, el "baile" de rostros al vaivén de La vida es bella.

En estos videos encontraréis todos los rostros, todas las comunidades, todas las tareas, muchos amigos y rostros conocidos, esperanzas de futuro... y, sobre todo, encontraréis un gran amor a Jesús y a la belleza de la vida consagrada vivida en comunidad.

Como novedad del blog, hemos colgado una barra lateral de mis videos en youtoube. Si váis a la página directamente, podréis verlos con mayor tamaño y calidad.

Lo que no váis a encontrar en youtube es... ¡las horas y horas que se tarda en preparar un video así, que parece una cosita de nada; la cantidad de tomas falsas, las innumerables pruebas y ajustes, las muchas risas y la gran hartura en muchos momentos...! Algo de eso, que queda en la penumbra del proyecto, lo encontraréis aquí, a partir de mañana.


NOTA: La sucesión de videos está descolocada en la barra lateral. Si ponéis el ratón sobre cada icono, os dará la numeración (01, 02...) para verlos en su orden.

domingo, 7 de octubre de 2007

Dolores Aleixandre

La conozco desde hace doce años y, en realidad, no sé nada de su vida.
Nunca hemos intercambiado una conversación personal, de tú a tú (aunque sí de "yo" a "ella"), pero la he oído hablar cientos de horas.
Cuando estoy con ella, inexplicablemente, me quedo muda. Quien me conoce ahora sabe lo inconcebible que parece que a mí se me pegue la lengua al paladar... Pero eso es lo que me pasa. Y, sin embargo, quisiera haber tenido la ocasión de contarle muchas cosas.
Con ella me he reído mucho y he llorado en más de una ocasión mientras la escuchaba en clase, e incluso en su despacho, al ir a examinarme (y no por el examen precisamente...). Y es que la Palabra, en su boca, es "más cortante que espada de doble filo. Penetra hasta las fronteras entre el alma y el espíritu, hasta las junturas y médulas, y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón" (Heb 4,12).


Con ella he deseado seguir siendo lo que soy: religiosa y narradora de la Biblia.
Ella es menudita pero tengo la sensación de que, cuando entra en un lugar, llena todo el espacio con su energía vital, con su alegría desplegada como un manto que cubre a todos, con el Espíritu que la acompaña y transfigura su mirada abierta, su risa cantarina, sus palabras llenas de música.
Hace mucho que pasó "la edad de la inocencia". Últimamente habla en ocasiones de "aprender a envejecer". Pero a mí me resulta eternamente joven. Incluso, ingenua y hasta traviesa como una niña. Su humor es sagaz y va siempre cargado de intención, aunque nunca resulta irónico, sarcástico o hiriente. Esta mujer me parece el icono perfecto de lo que Pablo afirma en 2 Cor 4,16: "Aunque el hombre exterior se va desmoronando, el hombre interior se va renovando de día en día". Así veo a Dolores Aleixandre. Una mujer siempre nueva, renovada por Jesús; una mujer que contagia su fe, su amor al Evangelio, su deseo de vivir y su real felicidad. Una mujer "kejaritomene"... ¿Estoy diciendo un disparate? Bueno, digamos "kejaritomene" por contagio y graciosa participación.
- Lo tuyo es obsesiva fijación con Dolores, hija.
- No. Lo mío es fascinación desde que la conocí. Lo mío es gratitud por haber conocido a una mujer así: maestra en el vivir y en el rumiar, gozar y consentir a la Palabra de Dios que se adueñe de nosotros.
Este sábado la Familia Paulina ha disfrutado un retiro con ella en Madrid: "Llamados a vivir una vida en abundancia. Mc 1,9-39".
Ella no sólo dice palabras bonitas (estaría escuchándola las horas muertas, que serían horas bien vivas...). Ella vive una vida hermosa. Es de esas mujeres que te hace sentir que tu elección (y la de Dios para contigo) ha sido una estupenda e inmejorable elección.
...................................................
P.S.: Me atrevo a recomendar todos sus libros. Sobre todo "Relatos desde la mesa compartida", "La fe de los grandes creyentes", "Esta historia es mi historia" y "Contar a Jesús".
P.S. 2 - Fe de erratas: Mi amiga Mª Luisa me avisa de una errata que me ha causado el mismo sobresalto que si hubiera visto un elefante volando: "aprender a embejecer"... ¡Dios mío! No es por disculparme pero, ¡lo que hace la cercanía de los 40 y la proximidad de la una de la madrugada! Supongo que aceptar con paz que una comienza a "chochear" en lo gramatical también debe de formar parte del arte de envejecer.
Gracias, M.L., por estar "al quite".